¿Pollajería o Pollería?: el eterno debate entre platenses y el resto del país

“Pollajería” y “Pollería” son las dos palabras que despiertan un gran debate por su validez entre platenses y el resto del Amba y el país.
Cuando un foráneo llega a la ciudad de La Plata una de las primeras cosas que le llama la atención es los carteles de los comercios donde se vende pollo: a diferencia del común “pollería”, en la capital de la Provincia son catalogadas como “pollajerías”.
Según la Academia Argentina de Letras (AAL), pollajería es una palabra de origen y uso exclusivo de La Plata. Proviene del término italiano “Pollaio”, que significa corral para los pollos o gallinero. “Establecimiento comercial dedicado en particular a la venta de pollo y alimentos elaborados con él”, ese es el significado que los especialistas del lenguaje argentino le otorgan a la palabra.
En 2020, la Real Academia Española validó el término usado en La Plata. Desde Twitter, la RAE le contestó a un usuario que consultó si aprobaba esa palabra.
“El ‘Diccionario del español de Argentina’ de C. Chuchuy (2000, ed. Gredos) indica que ‘pollajería’ es voz regional usada en la zona rioplatense de Argentina. Es una voz válida. En el uso general, para designar lo que menciona, existe ‘pollería’”, fue la respuesta.
De esta manera, la palabra pollajería es aceptada a nivel oficial como válida, utilizada como un modismo “regional” de la zona, mientras que la denominación de uso general en el resto del país continúa siendo la clásica “pollería”.