Se conmemora el 141° Aniversario del Hospital Alejandro Korn

HOSPITAL ROMERO
COMPARTIR ESTA NOTA

El Hospital Alejandro Korn, de Melchor Romero, cumple hoy 141 años de su creación.
Reconocido como el primer Hospital General de La Plata y distintos sectores de la localidad conmemoran esta fecha, ya que es eje de diferentes actividades y centro de empleo para numerosas familias del oeste del Gran La Plata.

Según recuerdan en la comunidad del Hospital Alejandro Korn, el 21 de julio de 1883, la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires autorizó al Poder Ejecutivo a invertir 7 millones de pesos en la fundación de este establecimiento de salud .

Para su construcción se habían reservado dos áreas de dos manzanas cada una, relativamente próximas entre sí. Una se encontraba delimitada por las actuales calles 22, 23, 64 y 66. La otra, por las calles 16, 18, 65 y 66. Las obras no se concretaron y las manzanas fueron loteadas para su venta.

Pero el 20 de octubre de ese año el Ejecutivo derogó aquella ley y se dispuso la fundación de un Hospital “tipo Barraca” para Hombres y Mujeres, con una inversión de sólo 1 millón de pesos.

Días más tarde, el 31 de octubre de 1883 el gobernador Dardo Rocha le encomendó a Pedro Benoit la realización de los planos del Hospital General de Melchor Romero. Los trabajos comenzaron en diciembre de 1883, bajo la supervisión de José Morales, en tierras que habían sido expropiadas a la familia de Jorge Bell, hacia el oeste del casco fundacional, según relatan fuentes del Hospital de Romero.

 

Inauguración y primer director del hospital

El encargado del trazado fue el ingeniero Pedro Benoit, autor del diseño de La Plata, secundado en este caso por el arquitecto Laurentino Sienra Carranza, quien había participado en la fundación del barrio de Saavedra, en la actual Capital Federal. En tanto, el doctor Julián Aguilar realizó la inspección de los trabajos desde el punto de vista sanitario. Al inaugurarse, se convertiría en el primer director del establecimiento.

Originalmente el Estado otorgó al Hospital una extensión de 80 hectáreas, para favorecer la explotación agrícola.

Las obras estuvieron finalizadas hacia el 6 de abril de 1884, aunque la apertura al servicio público fue dispuesta el 24 de ese mes, por el Gobernador Dardo Rocha, quien bautizó al hospital con el nombre de “José Melchor Romero”, en homenaje al agrimensor que dibujó el tendido de muchos kilómetros del ferrocarril.

Atención y especialidad

Respecto a la atención, comenzó como un hospital general que tenía una sección especial dedicada a patologías mentales. En ese entonces, el tren era el medio de transporte para la incipiente población que se atendía en el lugar.

La creación de los hospitales de Niños, San Martín y San Juan de Dios, modificó la función del establecimiento en el sistema de salud, y hacia fines del siglo XIX, con la llegada de Alejandro Korn a la Dirección, se especializó en salud mental y amplió al doble su predio, donde instaló el sistema de “puertas abiertas” novedoso para la época.

El hospital que lleva el nombre “Dr. Alejandro Korn” desde 1973, ha sido referente indiscutido en la aplicación de técnicas de avanzada en psiquiatría, neurocirugía y neurología. También se destacó por la temprana incorporación de la psicología y disciplinas del campo social en los equipos de salud para iniciar un proceso de transformación en salud mental, que lleva décadas.

Asimismo, cubre además la atención de emergencias en la Región, porque funciona como centro de asistencia materno infantil y cuenta con una amplia oferta de disciplinas para un área muy poblada del Gran La Plata, Florencio Varela, Berazategui y zona sur del Gran Buenos Aires.

Impulsor de técnicas de salud mental comunitaria, en la actualidad ha reducido significativamente la internación psiquiátrica para administrar una red de dependencias en el partido de La Plata, con el objeto de controlar los casos agudos y sostener los tratamientos sin necesidad de internar.