La UNLP colabora en beneficio de pacientes con fibrosis quística

COMPARTIR ESTA NOTA

Cada 8 de septiembre se conmemora en todo el mundo el día de la Fibrosis Quística, una de las enfermedades genéticas potencialmente letal más frecuente. Esta dolencia produce un serio deterioro en las funciones de diversos órganos, como pulmón, páncreas, hígado, e intestino; pero que afecta principalmente al tracto respiratorio. La UNLP hace su aporte desde la ciencia para mejorar la condición y la calidad de vida de los pacientes.

 

La fibrosis quística se caracteriza fundamentalmente por producir la acumulación de un moco espeso y pegajoso a nivel pulmonar, que genera condiciones favorables para la colonización por microorganismos oportunistas perjudiciales.

 

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata trabajan en conjunto con los hospitales de la región en el diagnóstico y caracterización de los organismos gram negativos multirresistentes, asociados a infecciones pulmonares crónicas en personas con fibrosis quística.

 

Se trata del Laboratorio “Biofilms Microbianos” del Centro de Investigación y Desarrollo de Fermentaciones Industriales (CINDEFI, UNLP-CONICET) que, a través de acuerdos específicos con diferentes hospitales públicos bonaerenses, trabaja para mejorar el diagnóstico microbiológico y tratamiento de esta enfermedad pulmonar crónica, que afecta a niños, jóvenes y adultos. Concretamente, el esquema de colaboración incluye al Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”, el Hospital Interzonal General de Agudos Rodolfo Rossi, y el Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín.

 

Las vías respiratorias de los pacientes con fibrosis quística son susceptibles de ser colonizadas por diversos microorganismos, los cuales pueden aún coexistir en las distintas etapas de la vida del individuo. Existe una variabilidad en la prevalencia de los patógenos en diferentes regiones geográficas y entre los pacientes, dependiendo de factores como la edad, el estado clínico y el estadio de la enfermedad pulmonar. Los constantes procesos infecciosos limitan la capacidad de desempeño escolar y/o laboral de los pacientes.

En Argentina, según datos del Registro Nacional de Fibrosis Quística (RENAFQ), hay más de 1500 pacientes en seguimiento. A nivel provincial, los hospitales de niños y adultos asisten a alrededor de 500 pacientes, de los cuales aproximadamente 250 son tratados en la ciudad de La Plata.

Perspectivas ante la creciente crisis de resistencia antimicrobiana

Las infecciones respiratorias causadas por bacterias multirresistentes como Pseudomonas aeruginosa, las diferentes especies del Complejo Burkholderia cepacia, Achromobacter spp. o Escherichia coli, entre otros organismos gram negativos, no sólo plantean una amenaza para las personas con fibrosis quística, sino que también representan un grave problema de salud a nivel global. Estas infecciones constituyen un desafío crucial para el sector salud debido principalmente a las dificultades para establecer un tratamiento efectivo. Además, estos patógenos muestran una notable facilidad para propagar la multirresistencia a antibióticos, que lleva a la necesidad de disponer de nuevos antimicrobianos o combinaciones de diferentes moléculas activas para controlar su impacto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado a la Resistencia Antimicrobiana (RAM) como una de las principales amenazas para la salud pública a las que se enfrenta la humanidad. La emergencia de nuevos mecanismos de resistencia a los antimicrobianos que se propagan a nivel mundial, compromete la efectividad de los tratamientos contra las infecciones. La identificación certera, y en tiempos reales de los microorganismos circulantes en los pacientes de nuestra región, así como los estudios de sensibilidad a antibióticos in vitro constituyen herramientas fundamentales para establecer estrategias de control eficientes para estas infecciones.

“Los estudios que realiza el Laboratorio de nuestra Facultad se iniciaron en el 2004 con la finalidad de brindar apoyo en la resolución de problemas concretos a los que se enfrentan los médicos y bioquímicos que diariamente atienden a estos pacientes en hospitales públicos”, explicó la Doctora en Ciencias Exactas Alejandra Bosch, directora del proyecto.

“Todos los trabajos que venimos desarrollando tienen como objetivo primordial contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pacientes afectados, abordando la compleja problemática del diagnóstico microbiológico y el análisis del perfil de resistencia a antimicrobianos en los patógenos gram negativos multirresistentes recuperados de muestras respiratorias de personas con FQ”, remarcó la investigadora Alejandra Bosch, responsable de la tarea del Laboratorio.

Desafíos en el diagnóstico microbiológico

Desde hace 20 años el equipo de investigación del laboratorio de “Biofilms Microbianos” de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, ha estado dedicado al estudio de los organismos gram negativos multirresistentes recuperados de infecciones pulmonares crónicas de personas con FQ, y del ambiente hospitalario. En el marco de diferentes proyectos de Investigación y Extensión Universitaria este equipo a cargo de la Dra. Alejandra Bosch ha respondido a problemas concretos como la identificación microbiana precisa de estos microorganismos mediante métodos moleculares, el monitoreo de la epidemiología local, la evaluación de la resistencia a antibióticos, la determinación de propiedades bacterianas relevantes y su asociación con la evolución clínica de los pacientes.

En la última década, se produjo un avance notable en el tratamiento de la FQ gracias a la inclusión de fármacos conocidos como moduladores. La inclusión de estos compuestos (Ivacaftor, Tezacaftor, Elexacaftor) ha marcado un punto de inflexión en la vida de los pacientes. Estos agentes tienen la capacidad de corregir el defecto subyacente que origina la enfermedad, en lugar de limitarse a controlar sus síntomas o sus efectos. Se debe señalar que estos nuevos tratamientos están indicados en nuestro país para niños a partir de los 6 años.

Los individuos bajo tratamiento con moduladores experimentan en general una recuperación rápida de los síntomas clínicos y una mejora notable en su calidad de vida. Sin embargo, incluso en las situaciones en las que los pacientes no presentan expectoraciones, ni exacerbaciones, existe un consenso mundial general sobre la importancia de llevar a cabo un control de infección al menos una o dos veces al año. Esto ha planteado nuevos retos para el estudio microbiológico de las muestras respiratorias. La mejora significativa en la función pulmonar y la reducción de la carga microbiana en las vías aéreas dificultan la obtención de muestras y el diagnóstico microbiano. Surge así un nuevo desafío: comprender el impacto de las terapias con moduladores en la dinámica y evolución de los patógenos persistentes en las vías respiratorias.

A pesar de los avances en el diagnóstico microbiológico persisten dificultades en la identificación y caracterización de los organismos gram negativos prevalentes en tracto respiratorio de personas con FQ. Esto obliga al sistema científico y al sector de la salud pública a permanecer en permanente alerta en relación a diferentes aspectos: la gran diversidad de especies que colonizan las vías respiratorias de estos individuos; la similitud fenotípica y genética que comparten estos organismos que dificulta su discriminación mediante métodos de identificación convencionales; la importante dinámica evolutiva tanto genética como fenotípica que muestran estos patógenos durante el curso de la infección pulmonar crónica; la diseminación de la resistencia a antimicrobianos, y la dificultad del estudio microbiológico de las muestras respiratorias en los pacientes que han iniciado los nuevos tratamientos con moduladores.

“En este contexto resulta prioritario actualizar permanentemente los procedimientos de identificación microbiológica, aumentar la certeza y disminuir los tiempos del diagnóstico microbiológico, así como avanzar en el conocimiento de la evolución fenotípica y genética de estos patógenos que colonizan las vías aéreas en personas con FQ”.

“El laboratorio, cuenta hoy con una colección de más de 1500 aislamientos microbianos recuperados de muestras respiratorias de pacientes con fibrosis quística y del ambiente hospitalario a nivel local y nacional. Esta biblioteca de microorganismos constituye un patrimonio invaluable para llevar a cabo estudios de evolución genómica y de resistencia a antimicrobianos, que pueden proporcionar información valiosa sobre los procesos de adaptación y persistencia”.

“La articulación y las acciones conjuntas entre la UNLP y los Hospitales Públicos en el estudio de organismos gram negativos multirresistentes en general y en particular en infecciones pulmonares de individuos con fibrosis quística, es un hito importante en la búsqueda de soluciones a problemas críticos de salud pública. Entendemos que es de crucial importancia avanzar en el conocimiento de estos microorganismos tanto para el sector salud pública como para el bienestar de los pacientes a nivel local, regional e internacional”, concluyó la científica de la UNLP.