Calles vacías, distancia y barbijos: a 5 años del inicio de la cuarentena por coronavirus en Argentina

covid-argentina
COMPARTIR ESTA NOTA

El 20 de marzo de 2020, la Argentina despertó con una calma irreal, como si el tiempo se hubiese detenido de golpe. Las avenidas, normalmente llenas de vehículos y pasos apresurados, eran ríos de asfalto desiertos.

Hace cinco años, había comenzado la cuarentena debido a la pandemia del coronavirus, que se movía por el mundo desde fines de 2019.

Un día antes, el 19 de marzo por la noche, el entonces presidente Alberto Fernández había realizado una cadena nacional donde comunicó que se frenaban todas las actividades no esenciales por 15 días, un anuncio que luego sufrió múltiples extensiones y que desencadenó una cuarentena de más de ocho meses.

En ese momento, en el país había 128 casos confirmados, de los cuales 3 habían fallecido, aunque nadie podía prever que en total se registrarían más de 130 mil muertes relacionadas al Covid-19.

El mundo estaba encerrado. El silencio consumía el ambiente, pero el temor comenzó a reconstruirse en la necesidad de retomar la rutina diaria.

Durante los meses de encierro, se dieron a conocer diversas medidas de cómo debían desinfectarse y protegerse los ciudadanos.

Hoy en día el barbijo es un accesorio más de la casa, e incluso puede verse a alguna que otra persona usarlo en determinadas situaciones, pero en aquel entonces era una prenda con la que era obligatorio movilizarse.

El 29 de diciembre de 2020 fue cuando comenzó la campaña de vacunación en Argentina. Hasta el 22 de enero de 2024, 41.192.003 personas habían recibido al menos una dosis.

Desde aquel 2020 hasta ahora, los argentinos supieron afrontar una dura situación que dejó todo tipo de secuelas y cientos de víctimas, así como también un recuerdo difícil de olvidar.