Alerta por la posible llegada de la peligrosa “araña de los bananos” a la región

ARAÑA DE LOS BANANOS
COMPARTIR ESTA NOTA

En estos días se detectó en supermercados de Uruguay la presencia de arañas de los bananos, una de las especies arácnidas más venenosas. Por eso, la Lic. Sandra González, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, explica qué posibilidades existen de que llegue a nuestra región y sobre qué otras especies tenemos que prestar atención.

Las arañas del género Phoneutria, conocidas vulgarmente como “araña de los bananos” o “armadeira”, son originarias de Brasil pero su hábitat se extendió hasta el norte de nuestro país. Se la encuentra en selvas tropicales y subtropicales de Sudamérica, en cultivos de bananas, ocultas en cortezas, troncos y en otros refugios que le brinden oscuridad.

Para nuestra ciudad hay registros de hace muchos años cuando las bananas se transportaban directamente en forma de “cachos” al mercado regional, lo cual favorecía la presencia de las arañas y los accidentes al cargarlos directamente sobre los hombros. Actualmente las bananas se comercializan en cajas, lo cual reduce muchísimo el riesgo de traslado de las mismas y de sus picaduras.

Estos accidentes para nuestra región tienen muy baja probabilidad y debemos considerar también que el stress del transporte, sumado al cambio de las condiciones climáticas y de su alimentación contribuiría a que el veneno no sea tan potente como en su zona de origen.

Son arañas que no construyen tela, son errantes, cazadoras nocturnas. Se alimentan de insectos, y pequeños vertebrados. El tamaño de su cuerpo es de alrededor de 3 a 4,5 cm, con las patas extendidas alrededor de 13-15 cm. La coloración es marrón, con manchas oscuras y claras. Tienen quelíceros robustos de color rojizo. Habitan zonas selváticas, y son comunes en los cultivos de bananos.

Como todas las arañas, tienen veneno que utilizan para alimentarse; en este caso presentan veneno de tipo neurotóxico, y su conducta es bastante agresiva, pero solo producen accidentes al sentirse en peligro.

Ante la picadura es importante capturar al ejemplar o al menos tomar una fotografía del arácnido para facilitar así el diagnóstico y tratamiento.

Es importante destacar que nuestro país cuenta con el suero específico que se produce en el Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB) ANLIS-Malbrán, sólo necesario en pocos casos.

Ante la ocurrencia de una picadura en el territorio de la provincia de Buenos Aires, comunicarse al Centro Provincial de referencia en Toxicología (CEPROTOX), las 24hs. los 365 días del año al 0 800 222 9911

¿Qué pensás de esta nota?