Por qué se celebra hoy el Día del Médico en Argentina

Cada 3 de diciembre se conmemora el Día Nacional y Panamericano del Médico, en honor a un importante descubrimiento que realizó un médico cubano. Esa misma fecha, pero del año 1833, nació en la ciudad de Camaguey, Carlos Juan Finlay Barrés.
Quien fuera hijo de un médico británico, decidió prepararse para ejercer la noble profesión consistente en sanar a sus pacientes. Una vez terminados sus estudios, se dedicó a investigar sobre la propagación de la fiebre amarilla. Respecto a la enfermedad en cuestión, dejó entrever que se transmitía por la picadura de los mosquitos.
Aunque esta teoría en principio no fue aceptada ya que antiguamente se consideraba que el contagio se producía por ropa u objetos que estuvieran en contactos con los pacientes, luego se supo que la hipótesis del médico era verdadera.
De este modo, rápidamente se comenzó a trabajar en torno a la prevención y a la lucha contra el mosquito Aedes aegypti. En los primeros años del siglo XX concluyeron que el principal agente de la propagación de la enfermedad eran los mosquitos, tal cual había sostenido el cubano.
Dado que esa investigación logró salvar a miles de vidas, en el año 1955, la Confederación Médica Panamericana estableció el natalicio de Carlos Juan Finlay Barrés para conmemorar el Día del Médico.
Finlay falleció el 20 de agosto de 1915 en La Habana, dejando un legado imborrable en la historia de la salud pública y la investigación médica.