1° de agosto: ¿Por qué se toma caña con ruda?

Caña con ruda

Caña con ruda

COMPARTIR ESTA NOTA

Cada 1 de agosto se celebra en Argentina el Día de la Pachamama, una fecha ancestral en la que se honra a la Madre Tierra, agradeciéndole por sus frutos, pidiéndole protección y bendiciones para el nuevo ciclo que comienza. Uno de los rituales más populares es el de tomar caña con ruda.

Este gesto simbólico tiene raíces profundas en los pueblos originarios del Litoral y el Norte argentino, donde tradicionalmente se realizaban ofrendas a la tierra para protegerse del frío, las enfermedades y las malas energías del invierno. Con el tiempo, el ritual se expandió a todo el país y hoy forma parte del calendario cultural y espiritual de muchas comunidades. 

Se cree que cumplir con este ritual atrae la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios.

Caña con ruda: ¿qué es y cómo se toma?

La caña con ruda se debe tomar en ayunas para limpiar el cuerpo (físico y espiritual) de todo lo que se quiere dejar atrás. Para cumplir el ritual, hay que seguir estos tres pasos:

Tomarla en 3 sorbos, 7 sorbos o de un solo trago.

Echar un chorrito del brebaje en la tierra (que puede ser una maceta), para ‘convidar’ a la Pachamama, decir «kusiya, kusiya«, que en aymará significa «ayudame, ayudame».

¿Cómo se prepara y por qué se toma el 1° de agosto?

La caña con ruda se puede comprar o hacer de manera casera, ya que es la mezcla de caña blanca o ginebra con hojas de ruda macho, dos ingredientes que se pueden conseguir de manera fácil.

Poner caña o ginebra en una botella limpia y de vidrio transparente hasta 3/4 de su capacidad

Sumarle hojas o ramitas de ruda macho, que se consigue en verdulerías y viveros en formato de plantines, como otras aromáticas.

Tapar la botella y dejarla macerar en lugar oscuro y fresco. Cuanto más tiempo, más sabor a ruda tendrá, porque el alcohol irá extrayendo los aceites de la planta.

La caña con ruda se conserva de forma segura por un año como mínimo. Es normal que la rama o las hojas vayan perdiendo su color verde intenso, así como que la caña se vaya volviendo color ámbar.

¿Para qué sirve?

La caña con ruda es una tradición milenaria que proviene de los pueblos originarios de América, que reconocían en la ruda múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.

Como en agosto se producían grandes lluvias, que junto al frío causaban muchas muertes en la población y en el ganado, crearon este remedio natural donde se mezcla la caña con la ruda para superar estos problemas.

¿Cómo nació el ritual de la caña con ruda?

Originalmente se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales. Con la llegada de los europeos, los componentes fueron mutando hasta conformar la receta que hoy conocemos.

A esta combinación de planta y bebida, el imaginario guaraní le fue adjudicando propiedades y virtudes. De allí derivó la creencia popular que considera a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte. Este brebaje se consume «para espantar los males del invierno».

¿Cuándo se toma y por qué debe ser el 1° de agosto?

La celebración no tiene una fecha aleatoria, sino que simboliza el momento en que se inicia la temporada de lluvias o el fin de la época seca y se realiza en agradecimiento a la fertilidad de la tierra, la cosecha y el buen tiempo.

Si bien la tradición dicta que hay que tomarlo el primero de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes.

 

¿Qué pensás de esta nota?